Martín de Estete trazó esta plaza como el centro de la ciudad. En la parte central se observa el monumento de La Libertad, una escultura de estilo barroco, hecha de mármol. Es obra del alemán Edmund Müller.
(Centro Histórico )
Construida en la segunda mitad del siglo XVII, alberga importantes muestras de arte virreinal. En su altar mayor se halla un retablo considerado como la mejor obra de los entalladores trujillanos.
(Intersección de los Jirones de Orbegoso e Independencia)
Conserva objetos vinculados a la liturgia, tallas y pinturas del período virreinal. También se exhibe la mitra que usó Santo Toribio de Mogrovejo.
(Jr. Orbegoso 419 -Catedral de Trujillo)
Su construcción concluyó en 1708 y, desde 1972, es considerada Patrimonio Monumental de la Nación. En su interior, los arcos, las pilastras y los pilares responden a la tradición trujillana del siglo XVII.
(Jirón Diego De Almagro 678)
Durante el Virreinato, la portada de esta plazuela señala el «Camino a la Sierra». Fue restaurada en 1986 y alberga la antigua pileta que originalmente se hallaba en la Plaza Mayor.
(Jr. Pizarro cuadra 9)
Fundado en 1724, está compuesto por un templo y un convento de dos claustros. Es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de la ciudad.
(Intersección de los Jirones Colón y Bolívar)
Data del siglo XVII. Destacan el retablo mayor y en él, la imagen de San Agustín, además del púlpito, cuya cátedra es de estilo barroco y el tornavoz, rococó.
(Jr. Bolívar 508)
La construcción se inició en 1536 por Francisco de la Cruz. De estilo barroco, destacan en ella el altar mayor, los retablos polícromos y el púlpito.
(Intersección de los jirones Independencia y Gamarra)
Es un templo de tipo basilical, cuyo púlpito tiene en la parte superior del tornavoz a San Vicente alado. El Retablo Mayor es de un bien logrado de estilo barroco.
(Intersección de los Jirones Pizarro y Bolognesi)
Es un templo de tipo basilical, cuyo púlpito tiene en la parte superior del tornavoz a San Vicente alado. El Retablo Mayor es de un bien logrado de estilo barroco.
(Intersección de los Jirones Pizarro y Bolognesi)
Es la más representativa del estilo arquitectónico de la ciudad de Trujillo. La portada, de estilo barroco, se caracteriza por el uso de varios tonos de colores, su frontón rococó y dos leones.
(Jr. Independencia 628 - 630. Café Deza)
En este lugar, el marqués de Torre Tagle preparó la declaratoria de independencia de Trujillo en 1820. Fue sede del Primer Congreso Constituyente y, más tarde, la casa desde la que gobernó el presidente Riva Agüero.
(Jr. Pizarro 610. Banco Continental)
Sede del Banco Central de Reserva, es un museo donde se exhiben ornamentos de oro de la cultura Chimú, el escritorio del Libertador Simón Bolívar, entre otros vestigios.
(Jr. Pizarro 446. Banco Central de Reserva)
Se exponen restos arqueológicos vinculados a las distintas culturas prehispánicas que se desarrollaron en la Región La Libertad.
(Jr. Junín 682)
Muestra la transformación del juguete a través del tiempo, desde la época pre-hispánica hasta el decenio de 1950. Se puede apreciar juguetes de distintas partes del mundo.
(Jr. Independencia 705)
En esta casa, en la que nació Víctor Raúl Haya de la Torre, se busca difundir el pensamiento y la obra de este ilustre personaje político, peruano.
(Jr. Orbegoso 652)
Forma parte de la muralla virreinal de Trujillo, construida a fines del siglo XVII para resguardo de la ciudad ante posibles ataques de invasores. Es el único baluarte que aún se conserva en la ciudad.
(Intersección de la avenida España con la avenida Miraflores)
Obras arquitectónicas de la precolombina cultura Moche, La Huaca del Sol funcionó como el centro político - administrativo y la Huaca de la Luna, como centro ceremonial
(Carretera campiña de moche 166 – a 7,5 km al Sur de Trujillo - Moche)
Inaugurado en el 2010, su interior está organizado en tres salas temáticas y su estructura, hace referencia la tradición constructiva de la cultura Moche.
(Carretera campiña de moche 502 – a 200 m al Sur de Huaca de la Luna- Moche)
El Museo Arqueológico Municipal exhibe uno de los mayores tesoros de la cultura Moche, son más de 500 ceramios originales que se exponen por primera vez a los ojos del mundo.
(Calle Bolognesi 359. Municipalidad de Moche - Plaza de Armas)
este centro urbano prehispánico representa la más grande ciudad de barro de América prehispánica. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986.
(Av. Mansiche S/N, a 6,5 km al noroeste de Trujillo, Valle de Moche - Carretera a Huanchaco)
El museo exhibe diversos objetos originales encontrados en la ciudad de barro, entre ellos ídolos de madera, cerámica, textiles, trabajos en metal y materiales de construcción.
(Av. Mansiche S/N - Carretera a Huanchaco)
Construida sobre la Huaca Chimú "Taska”, en 1540, es considerada la segunda iglesia cristiana de indígenas en la Colonia. Morada de Nuestra Señora del Socorro y don Antonio de Saavedra y Leiba.
(Sector Virgen del Socorro - a 13,5 km al noroeste de Trujillo - Huanchaco)
Construido en 1891, actualmente es utilizado para la pesca deportiva y como parador turístico, desde donde puede apreciarse cómo surcan las olas del mar los famosos "Caballitos de Totora".
(Av. La Ribera S/N - a 13,5 km al noroeste de Trujillo - Huanchaco)
Esta pirámide de adobe es especialmente importante porque su construcción habría sido realizada al inicio de la cultura Chimú y al final de la cultura Tiahuanaco-Wari, hace más de 1100 años.
(Garcilaso De La Vega 120 - a 5,4 km al norte de Trujillo, Distrito de La Esperanza)
Es una de las playas más hermosas de la costa peruana. En sus aguas aún navegan "caballitos de totora", balsas tradicionales utilizadas desde la época precolombina.
(Av. La Ribera S/N, a 13,5 km al noroeste de Trujillo)